El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Cultura, Deporte y Turismo, ha presentado la publicación que recoge la Memoria Literaria de la última edición de Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak, la bienal internacional de cultura, arte y pensamiento celebrada en octubre del año pasado en Navarra.
En la rueda de prensa también se ha dado a conocer además las fechas de la próxima edición de la bienal, que tendrá lugar del 2 al 12 de octubre de 2026, y que seguirá teniendo al pensador Ramón Andrés y a la periodista cultural Berta Ares al frente de su programación.
La Memoria Literaria se ha presentado en una rueda de prensa en la que han participado Ignacio Apezteguía, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra; Ramón Andrés, director de Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak y Oihana Herrera, diseñadora de la publicación.
El director general de Cultura ha subrayado que esta memoria literaria “es una forma de prolongar el eco de los Encuentros de Pamplona, acercando las reflexiones, el arte y las voces diversas que dieron forma a la edición de 2024 a la ciudadanía y a futuras generaciones”.
Con esta publicación, el Gobierno de Navarra refuerza el objetivo de los Encuentros: crear un espacio plural, crítico y abierto al pensamiento contemporáneo, donde la cultura se convierte en motor de diálogo y encuentro, como ha apuntado Ignacio Apezteguía.
Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak 2026
Precisamente, como adelantó Ramón Andrés, los Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak 2026 contarán con una función muy específica “el desenmascarar un mundo ideológicamente tergiversador, bien planeado para que la mentira se presente como una lógica irrefutable. O por mejor decir, como un resultado lógico. Un mundo de cepos de información y de trampas retóricas que pueden valer un Premio Nobel de la Paz, o dejar impunes a los líderes con vocación belicista e invasora”.
De ahí que los itinerarios temáticos en 2026 estarán constituidos “por unos discursos que devuelvan la realidad a su centro, a su dimensión natural, verdadera”. Una propuesta para el análisis de cuestiones como los imperialismos; el debate abierto entre democracia o nihilismo, así como la constitución mental de los seres humanos, tanto desde el punto de vista neurocientífico como cultural. También estarán presentes el feminismo desde la amplitud histórica, las maneras de convivir con la tecnología y la IA y los problemas medioambientales. “Por otra parte, si en 2024 dedicamos un espacio a pensar las manos, el próximo año lo dedicaremos a pensar la voz” como “elemento antaño sagrado y cristalización del lenguaje”, ha comentado Ramón Andrés.
Asimismo, la literatura se abordará como “un campo de pruebas” para “la posibilidad de corregir el destino, individual y colectivo”. El cine, la música y la danza también se sumarán a unos Encuentros que “deseamos queden en el recuerdo”.
Memoria Literaria: Voces diversas en torno arte, cultura y pensamiento
La memoria literaria, con ediciones en castellano, euskera e inglés, reúne las crónicas de 37 autoras y autores sobre un total de 45 diálogos, conferencias y actividades artísticas y escénicas que conformaron la programación de la Bienal, además de los textos de los programas que se generaron a su alrededor como la Escuela de los Encuentros y +Encuentros Navarra.
La corrección editorial ha corrido a cargo de Ramón Andrés y el diseño y maquetación han sido realizados por Roseta y Oihana con una cubierta que se concibe como cruce simbólico que converge en una plaza. “Así, los temas que estructuran la publicación se presentan, a través de la portada y las portadillas, como un punto de encuentro al que se llega por distintos caminos”, ha detallado Oihana Herrera, diseñadora del estudio Roseta y Oihana, especializado en diseño editorial.
“Una metáfora visual que evoca el propio espíritu del festival: un espacio donde ideas, diálogos, actuaciones y reflexiones procedentes de diferentes lugares se entrelazan y cobran forma en Pamplona, generando un territorio compartido de intercambio y reflexión”, ha apostillado.
La publicación se acompaña de una cuidada selección de fotografías a color del fotógrafo Txisti (Rodrigo Pérez) que buscan transmitir la diversidad, conexión y diálogo generados, así como la presencia de pensadoras y pensadores y artistas de primer nivel que contribuye a generar conocimiento y debate en las calles de la Comunidad Foral.
Como indican en la introducción de la Memoria Ramón Andrés, director de Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak y Berta Ares, subdirectora, la Bienal Internacional de cultura, arte y pensamiento es “un evento de transcendencia artística, política y cultural para la ciudadanía”, algo que se refleja en el “afecto y respeto que se percibe en el ambiente” y que “el participante aprecia”.
Las crónicas han sido elaboradas por el equipo de programación de los Encuentros, así como por facilitadores de diálogos, conferenciantes y artistas que intervinieron en las instalaciones y actividades.
En total son 37 cronistas: Ramón Andrés, Berta Ares, Carolina B. García-Estévez, Roberto Valencia, Carlos Javier González Serrano, Raquel Bouso, Ignasi Moreta, Esther Zarraluqui, Gandeia, Alberto Oderiz, Daniel Burgui Iguzkiza, Asier Mendizabal, Juan José Gómez Cadenas, Cecilia Dreymüller, Sandra Ollo, Mónica Fernández-Aceytuno, Oskar Alegria, Yolanda Campos Bergua, Ignacio Fernández Galindo, Javier Monreal (Teobaldos), Marta García Alonso, Mariano González Presencio, Héctor García-Diego Villarías, Javier Sáez Gastearena, Antonio Cidoncha Pérez, Iñigo Berasategui Orrantia, Noelia Adánez, Fabià Santcovsky, Mauricio Sotelo, Garbiñe Ortega, Isabel Díaz García, Armando García Ferreiro, Mercedes Jover, Nimfa Bisbe, Patxi Araujo, Laida Aldaz, Marta Coronado, Alicia Otaegui, Nerea de Diego, Natalia Isla Sarratea, Iñigo Villafranca Apesteguía, Oskia Ugarte Abarzuza, Berta Viteri y Matías Dapelo.
La publicación ha sido editada por Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana y cuenta la colaboración de Fundación “la Caixa”. Se han impreso 500 ejemplares en castellano, 100 en euskera y 100 en inglés, con un precio de venta de 20 euros, disponible tanto en la tienda del Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (C/ Navas de Tolosa) como en librerías.
Encuentros de Pamplona /Iruñeko Topaketak
Los Encuentros de Pamplona /Iruñeko Topaketak es una bienal internacional de cultura, arte y pensamiento promovida por Gobierno de Navarra y organizada por Fundación Baluarte con el apoyo de Fundación “la Caixa” y la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona / Iruñeko Udala.
En su anterior edición más de 15.000 personas asistieron a la misma en una iniciativa que se ha consolidado como un referente a nivel nacional e internacional.